Parias de la patria
El mito de la liberación de los indígenas en la republica de Bolivia1825-1890
Autor: | Wolf Gruner |
En 1989 viajé por primera vez a Bolivia. Venía de la parte de Alemania que en aquella época era aún socialista. Después de unos meses, tuve que renovar mi permiso de residencia en Bolivia. En las oficinas de Migración de La Paz me encontré con una larga fila de bolivianos, todos ellos, aparentemente, de origen indígena. Me puse al final de la cola, pero enseguida el funcionario de la ventanilla me llamó para que me adelantara. Cuando le di a entender que había sido el último en llegar, con una sonrisa me respondió que “los indios están acostumbrados a esperar”
Este tema, el del racismo en Bolivia, empezó a interesarme aquel día en las oficinas de Migración de La Paz. Historiador al fin, cuando comencé a leer e investigar descubrí que poco se había escrito sobre el racismo en Bolivia en el siglo XIX. En concreto: ¿cuál fue la política de la República de Bolivia frente a los pueblos indígenas desde la independencia hasta el año 1990? ¿Cómo se organizó su acceso a la política, al aparato del Estado y a la educación? ¿Cómo se pensó e hizo efectiva su incorporación al servicio militar obligatorio? ¿Qué posición ocupaban en el comercio, el transporte y la producción? ¿Tenían propiedades reconocidas por el Estado? ¿Qué trabajos públicos debían realizar, qué impuestos pagar? ¿Cómo usaron las élites criollas el idioma, la vestimenta y el habitus como instrumentos de exclusión? ¿Con que medios los indígenas se defendieron contra la discriminación por la República? Las respuestas a éstas y otras preguntas se convirtieron en este libro.