BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-99974-997-2-1

Identificación y formulación de proyectos para la revitalización cultural y lingüística

Autor:Curivil Bravo, Felipe Domingo
Editorial:Fundación para la Educación en Contextos de Multilinguismo y Pluriculturalidad
Materia:Derecho laboral. social. educativo. cultural
Público objetivo:General
Publicado:2019-11-19
Número de edición:1
Número de páginas:64
Tamaño:16x20cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Disponible
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

RESUMEN EJECUTIVO
Como parte del Diplomado en Formación de investigadores y emprendedores indígenas para la revitalización cultural y lingüística, cuya primera versión se dio en 2018, se presenta ahora este módulo referido a la identificación y formulación de proyectos enfocados a la revitalización
lingüística y cultural. Este texto forma parte de una serie de cuatro módulos destinados al trabajo con y para pueblos originarios en torno a la temática cultural y lingüística. La atención a estas temáticas es de suma importancia por la vulnerabilidad y el peligro de extinción que aqueja, en mayor o menor grado, a todas las lenguas indígenas. En el caso específico de Bolivia, esta realidad es aún más urgente, tanto así que autores como Crevels & Muysken (2009) afirman que para el presente siglo solo sobrevivirán alrededor del 10 al 20% de las lenguas originarias que como sabemos, de acuerdo a la Constitución Política, están estipuladas en 36.
El mencionado diplomado, fue una de las iniciativas de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) para precisamente contrarrestar la situación antes referida. En ese sentido, una de las áreas de estudio y acción del diplomado fue justamente la elaboración de proyectos para la revitalización cultural y lingüística, a partir de lo cual ahora se presenta este trabajo. Este módulo presenta una singular adaptación de la metodología de trabajo del especialista colombiano Diego Martínez Arango y el ‘enfoque’ del Marco Lógico en la elaboración de proyectos.
A partir de la metodología propuesta se llevaron a cabo microproyectos en y con comunidades indígenas (Aymara, Guaraní, Quechua y Uru) al interior del diplomado. El autor del presente texto fue el facilitador del módulo que justamente se denominó como Diseño de proyectos y herramientas de intervención para la revitalización lingüística y cultural.
En ese sentido, los estudiantes, así como interesados en esta área, tienen a su disposición las principales herramientas para las etapas de identificación, formulación y ejecución de proyectos.
Así mismo, a lo largo del texto, se hace un fuerte énfasis en los actores sociocomunitarios como piezas fundamentales en todas las fases que conlleva un proyecto, por lo cual, no se puede concebir la formulación de un proyecto minimizando el potencial de los actores sociocomunitarios y menos aún desde un escritorio. También se plantean algunos cuestionamientos, por ejemplo, en torno a los tiempos que generalmente son estipulados en la formulación de proyectos pues muchas veces no coinciden con los tiempos de las comunidades indígenas por las dinámicas particulares de las mismas, por lo cual es sugerente tomar en cuenta los calendarios agrofestivos de las comunidades. De igual forma, el texto sugiere prestar atención a los espacios comunales en los que se pueden trabajar los proyectos pues no necesariamente se deben dar en salones, escuelas o parecidos, sino que dependiendo de la comunidad se pueden aprovechar espacios como la chacra, el fogón, el momento de tomar el poro o durante un pikchu (coqueo). Con todo esto, invitamos a apropiarse o empoderarse de los contenidos del presente texto y adecuarlos en función de las necesidades del contexto en cuestión.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264