Paradigma productivo
La investigación cientifica en el desarrollo integral de un país
Autor: | Barriga Nava, jackeline Leonor - Bolivia |
Colaborador: | Saavedra Muñoz, Antonio (Prologuista) |
El rol social de la educación para adoptar soluciones socioculturales y políticas concretas para el desarrollo de los países es formar recursos humanos que lo definiremos como personas productivas y útiles para la sociedad, sobre la base de la investigación.
Entonces el Paradigma Productivo de forma sucinta: Es un sistema de crédito orientado a la producción imbuida en el humanismo, con el objetivo principal de desarrollar el potencial creativo de su gente. Es una herramienta para la producción de conocimiento nuevo (protagonista principal: las personas, los ciudadanos) sobre la base de la investigación científica, la cual otorga desarrollo social, político, económico, académico a un país, en poco tiempo, además siendo sustentable en el tiempo y sobretodo proporcionando poder al estado, para que esto sea posible la gente productiva tendrá un rol protagónico dentro de la sociedad.
Para explicar de forma exacta la historia del Paradigma Productivo, el presente ensayo está dividido en tres puntos esenciales para su desarrollo:
1) Los inicios del Paradigma Productivo: Se toma de base las teorías de Aristóteles con respecto a sus aportes al método científico de la época clásica, asimismo se debe mencionar que tras la caída del Imperio Romano hubo un estancamiento en el conocimiento ese proceso se lo denominó edad oscura, sin embargo en esta época los musulmanes aportaron con varios métodos científicos que hicieron hincapié en la experimentación, entre ellos se menciona a Alhacén, Avicena y Robert Grosseteste, los cuales dieron la idea principal del Paradigma Productivo al Ingles Francis Bacon (Padre del empirismo), por medio de Bacon se instala la idea, el proceso de lo que será el Paradigma Productivo.
2) El proceso del Paradigma Productivo: Bacon hizo aportes importantes como el empirismo y que el conocimiento científico conduce al poder, con estas ideas se inició la Revolución Científica, sin embargo Bacon no fue el principal protagonista porque dejo de lado a la Física y a la Matemática que fueron esenciales en este proceso. Los principales protagonistas fueron: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, René Descartes, Johanes Kepler e Isaac Newton, con este último se generó el newtonianismo dando las principales líneas de la investigación experimental para la primera, segunda Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial.
3) Implementación del Paradigma Productivo: En 1938, el gobierno alemán, instaura el Paradigma Productivo, tomando las ideas de John Desmond Bernal (Irlanda) con su aporte “La Función Social de la Ciencia”, llevando a los alemanes a que consideren a la Investigación Científica a tiempo completo, rentada con remuneraciones altas, pero con el sesgo de una ciencia nacionalista, sin otro ethos que la propia soberanía y principios etnocentristas, de esta manera se inicia el Bernalismo y Alemania en los años 1932 a 1945 fue el mayor país en propiciar la investigación tecnológica y científica del mundo con avances revolucionarios. Durante ese periodo los brillantes cientificos alemanes crearon más de 300,000 patentes, que tras la guerra los vencedores (Estados Unidos, Rusia e Inglaterra) se apropiaron y aprovecharon para posteriores desarrollos, y han llevado a muchos productos que usamos ahora.
Terminada la Segunda Guerra Mundial muchos países del mundo tomaron el sistema económico de los alemanes, más adelante denominado Paradigma Productivo.