Bitácora vivencial: Microorganismos de la Quinua para cultivar resiliencia frente al cambio climático
Autores: | Crespo Melcar, Carla Fabiana Llanos Vargas, Marisol San Miguel Flores, Yessica Huallpan Choque, Maria Luisa Guzman Espejo, Alejandra Andrea Ramirez Sarsuri, Ximena Lia Silva Huanca, Ema Concepción |
Colaboradores: | Crespo Melgar, Carla (Coordinador Editorial) Llanos Vargas, Marisol (Diseñador) |
Ésta bitácora vivencial pretende generar una experiencia educativa y de investigación convivencial entre la Comunidad y la Universidad, induciendo a los jóvenes de la Unidad Educativa Antofagasta hacia una orientación vocacional productiva en función al cultivo de la quinua.
Ello es dinamizado a través de la relación entre disciplinas (cosmovisión, matemáticas, música, física, biología, química, historia, lenguaje oral, etc.) con la finalidad de rescatar los saberes ancestrales del cultivo de quinua, valorar la actividad familiar en el cultivo y la producción de quinua como alimento sustancial de vida de la comunidad, respetando la armonía con la Madre Tierra, generando y revalorizando acciones integrales de resiliencia al cambio climático.
Consideramos que esta experiencia educativa entre los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Antofagasta de la Comunidad de Soniquera, junto a sus padres de familia, sus profesores, sus autoridades, las familias dueñas de parcelas productoras de quinua y los investigadores del Proyecto, permitirá abrir un espacio de conexión entre el Colegio y la Universidad a través de prácticas de laboratorio en aula y en campo, que inspire a los jóvenes de la Comunidad a estudiar, formarse y contribuir con la tradición milenaria de sus antepasados “el cultivo de quinua”.
Éste trabajo no pudo ser realizado sin el aporte de varios socios en este proyecto: Autoridades Originarias y Políticas de Soniquera, Consejo Educativo, Profesores de la Unidad Educativa Antofagasta, Familias productoras de quinua, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) y su regional Centro de Desarrollo Integral “K`UICHI” (CEDEINKU) e Investigadores de los diferentes Institutos de Investigación de la UMSA, pero principalmente esta bitácora constituye el aporte intelectual de profesionales jóvenes, tesistas, internos, auxiliares y pasantes investigadores, todos ellos dejan este producto que plasma una parte del aprendizaje y experiencia adquirida en el marco del Proyecto PIA-ACC.