Gestión ambiental de la transmisión en alta tensión
Etapa: operación y mantenimiento
Autor: | Marca Carpio, Ruben |
A finales de la década de los años 60, Bolivia construyo su primera línea de transmisión en 115 mil voltios desde la central hidroeléctrica de Corani (Cochabamba) hasta el centro minero de Catavi (Potosí). En cuanto a normativa regulatoria técnica y ambiental fue recién entre los años 1994 que se estableció la Ley de Electricidad 1604 y también la Ley de Medio Ambiente 1333.
El sistema de transmisión de Bolivia al año 2023 tiene voltajes de 69, 115, 230 y 500 mil voltios, aproximadamente 6000 kilómetros de longitud, moviendo energía eléctrica de origen hidroeléctrica, térmica, eólica, solar y biomasa, tiene presencia en 8 Departamentos faltando aún el departamento de Pando; las líneas pasan por diferentes ecoregiones, ecosistemas y por siete áreas protegidas, y llegan hasta tres sitios fronterizos (Villazón, Bermejo, Yacuiba), además de realizar la exportación al norte de Argentina en 132 kilo voltios.
El análisis ambiental se lo realiza a partir de seis unidades conceptuales: subestaciones, líneas de transmisión, campos electromagnéticos, oficinas administrativas, taller eléctrico y depósitos o almacenes. Entre los principales aspectos ambientales se tienen: aceite dieléctrico, diésel, electrolito, ruido ambiental, hexafluoruro de azufre, distancias de seguridad eléctricas, manejo de vegetación, residuos sólidos y líquidos. Así mismo se plantean las principales medidas de prevención y mitigación aplicables a transmisión.
Se describe la relación del cambio climático según la gestión de la energía eléctrica, los impactos proyectados del cambio climático y se aborda el plan al cambio climático de la transmisión de energía eléctrica, desde la perspectiva de Mitigación y la Adaptación.