EL AYMARA DEL NORTE DE POTOSÍ
VARIACIÓN DIALECTAL Y CONFLICTO LINGÜÍSTICO
Autor: | Velasco Rojas, Pedro |
“El Aymara del norte de Potosí, variación dialectal y conflicto lingüístico” es un trabajo que pretende recoger las diferencias o variaciones dialectales más sobresalientes del aymara de esta región del sur del país. Las “diferencias” mencionadas no podrían ser posibles de visibilizarse si es que no se apela o no se la compara con otra variedad dialectal del mismo idioma, es por eso que elegimos como modelo o referente para dicha contrastación al aymara de la comunidad Warixana (hoy Huaricana), hablada en la región de Río Abajo, próxima a la ciudad de La Paz.
Ciertamente existen muchas más similitudes que diferencias entre el idioma aymara de ambas regiones (norte de Potosí y La Paz); no obstante, el objetivo de este trabajo es enfatizar en las diferencias que pudieran existir y que efectivamente existen a nivel fonológico, morfológico/sufijal y lexical, simplemente, pues somos conscientes que podrían existir muchas más diferencias en otros niveles de la lengua y en otras esferas de la vida.
Con todo, nos concentramos en los tres niveles de la lengua mencionados y en los elementos más sobresalientes que pudimos detectar a lo largo de nuestra estadía en los ayllus Laymi-Puraka y Jukumani del norte de Potosí. El interés en esta región en particular y el objeto de investigación en concreto (la dialectología), se debió a que, durante los conflictos sangrientos y milenarios que se produjeron entre los ayllus mencionados versus los ayllus del sudoeste de Oruro, especialmente el ayllu Qaqachaka, la prensa difundió erróneamente la idea equivocada de que los ayllus de Potosí eran quechuas, mientras que los ayllus de Oruro eran aymaras, cuando en realidad los ayllus que estaban en conflicto eran todos aymaras sean de uno u otro departamento y que, si bien el quechua estaba ya muy difundido en la época de recrudecimiento del conflicto, que abarca desde el año 1992 al año 2000 cuando llegó a su fin la guerra entre estos ayllus, se trataba de ayllus histórica y lingüísticamente aymaras.
De esta manera, esta identidad trató de ser demostrada apelándose a un estudio lingüístico que pretendía comprar las características dialectales del aymara de esa región, cosa que podrá apreciarse en las páginas siguientes. Asimismo, coincidentemente con este propósito, el capítulo 6 brinda una contextualización mucho más general e histórica acerca del conflicto multilingüístico por el que atravesó la región y la identidad lingüística de sus habitantes en un contexto marcado por la glotofagia (literal ‘una lengua se come a la otra’), lo que se entiende en la práctica a la presión o contexto social que obliga al individuo a elegir emplear una lengua determinada en detrimento de otra, de modo que esto fue desfavorable para el idioma aymara, especialmente a partir del boom del estaño, que es cuando los ‘barones” de este metal, especialmente Simón I. Patiño, se hizo de la mina “La Salvadora” y trajo para el efecto mano de obra de los valles altos de Cochabamba, región de donde provenía el mencionado empresario minero. A la larga esta población minera cuyo sustrato lingüístico era el quechua se empoderó y relegó a la población indígena de los ayllus circundantes a las minas, lo mismo que a su idioma ancestral, el aymara.