La agenda de octubre
El proyecto de liberación nacional
Autor: | Vila Santos, Nelson Enrique |
El libro que usted tiene entre sus manos es una recopilación de reportajes y entrevistas que se publicaron en el periódico HORA 25 durante los últimos años, dedicados principalmente a desentrañar el significado histórico de la denominada AGENDA DE OCTUBRE, como expresión máxima de la creación colectiva, popular y revolucionaria del pueblo boliviano en aras de su emancipación económica y política. ¿Qué es la AGENDA DE OCTUBRE? ¿Dónde nació? ¿Quiénes fueron sus precursores? Son algunas preguntas que emergen, principalmente, en los jóvenes, quienes no conocen la reciente historia de Bolivia y las luchas del movimiento popular. La AGENDA DE OCTUBRE se puede resumir principalmente en enunciados como la “la verdadera nacionalización e industrialización de nuestros recursos naturales”, seguida de la auténtica refundación de las empresas estatales estratégicas operativas que fueron entregadas el capital transnacional durante el periodo de los partidos conservadores. En principio, la AGENDA DE OCTUBRE emergió en las luchas del pueblo alteño en octubre de 2003 -cuando conmovió y unió a toda la nación boliviana hasta echar del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada junto al sistema de partidos tradicionales y puso en jaque mate las políticas de libre mercado-, fijo su atención en el gas natural por considerarla como la materia prima estratégica y básica para emprender cualquier tipo de desarrollo industrial: la palanca de su emancipación. Es decir, evitar la venta del energético a Chile y EEUU –como estaba planificado por las empresas petroleras- como materia prima y emprender su proceso de industrialización en proyectos petroquímicos con un alto valor agregado. Hoy la mirada es global, no sólo la atención está fija en gas natural sino en los minerales, la agroindustria y otros sectores. La nación boliviana comprendió que la única forma de romper el empobrecimiento centenario al cual estaba destinado en el gran reparto mundial del planeta era la recuperación de sus recursos naturales y pasar a su transformación efectiva. Presentación Periodismo sobre el proyecto de liberación nacional 10 El actual gobierno de Evo Morales en innumerables oportunidades y en eventos de todo tipo ha aseverado sin sonrojarse que cumplió a cabalidad con la AGENDA DE OCTUBRE y ahora está empeñado en desarrollar la AGENDA 2025. Sin embargo, haciendo un análisis sincero y con la mayor honestidad intelectual que debe caracterizar al periodismo boliviano, podemos afirmar que ni se han nacionalizado los hidro carburos ni se han iniciado un real proceso de industrialización de la nación más pobre de Latinoamérica. Por ello, los reportajes interpretativos, entrevistas y noticias publica das en el periódico Hora 25, que a continuación amable lector ponemos a su consideración, no hacen más que desenmascarar aquellas medias verdades que se convierten en mentiras completas. El deber del periodista de este tiempo es no solamente difundir la noticia en su forma tradicional, sino tener la capacidad de interpretarla en su verdadero cauce, principalmente, para evitar que la verdad histórica sea la más afectada y con ella la nación boliviana sea nuevamente engañada y en este caso las nuevas generaciones.