BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-3257-1

Las autonomías
Reportajes interpretativos sobre separatismos y saqueo de los recursos naturales

Autor:Vila Santos, Nelson Enrique
Editorial:Vila Santos, Nelson Enrique
Materia:Periodismo
Clasificación:Estructuras políticas: democracia
Público objetivo:General
Publicado:2023-10-24
Número de edición:1
Número de páginas:127
Tamaño:21x14cm.
Precio:Bs 30
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

¿Cómo es que estuvimos al borde de una guerra civil en Bolivia por culpa de las autonomías? ¿Cómo emergió la idea de introducir en la nueva Constitución Política del Estado el ideal autonómico en las estructuras departamentales, indígenas y regionales? ¿Qué hay detrás de estos planteamientos legítimos para la liberación de los pueblos en manos de los imperios? Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos al escribir una serie de artículos interpretativos en el periódico HORA 25, en pleno proceso constituyente en Bolivia, hasta la desarticulación y aniquilamiento de la célula separatista de Eduardo Roszás.
El fenómeno de las autonomías emergió en Bolivia en un lento pero seguro camino abonado por los tres factores de poder fáctico que controlaban el país: el transnacional, sus aliados internos y los medios de información. Ensayamos una respuesta que puede ser la certera: que los procesos autonómicos son propiciados cuando los países neocolonizadas como el nuestro alcanzan un nivel de madurez política y de visión sobre el camino de su liberación. Ello ocurrió alrededor de todos los hechos que emergieron a partir de la guerra del agua y continuó con la guerra del gas y todas las medidas tomadas alrededor de la lucha por los hidrocarburos que continúan hasta la actualidad.
La madurez política alcanzada por el pueblo boliviano es tan profunda que nace de su genética libertaria y de su posibilidad de orientarse en el escenario político nacional e internacional y ve en los recursos naturales y su industrialización un camino efectivo de su liberación. Es en este contexto que nace el relato autonómico y sus difusores. Construyen una mentira acusando al centralismo que es construido por los mismos actores del poder como causa de la pobreza y del atraso, y no a las políticas de saqueo y dominación de las empresas extranjeras, sus estados y los organismos internacionales de crédito en complicidad con los grupos de poder internos, tanto de occidente como de oriente.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264