Psicopoesía Ecológica
Autor: | Barriga Nava, jackeline Leonor - Bolivia |
El proyecto “Psicopoesía Ecológica”, creó un método científico para que la herramienta fundamental para educar en valores referente a la temática de ecología sea la poesía, porque se considera que es un instrumento de apertura al mundo emocional y sensible del ser humano, pero además concientiza por la belleza del uso de su composición, es corta, resume una información y es dinámica, pero existe un problema, no es comprensible para muchas personas, en muchas ocasiones el poeta no es empático al momento de escribir, lo realiza según a su criterio personal sin pensar que el lector puede tener varias interpretaciones; por ese motivo entre otros, se escoge la poesía didáctica, la cual otorga una información más clara, directa porque “describe” hechos, cosas; es especifica, no utiliza muchas metáforas y sirve para educar según lo que afirma la teoría revisada, en este caso del proyecto con respecto a la ecología considerado un tema de emergencia a nivel global.
El método científico propuesto, ordena de manera sistemática cómo se debe aplicar la poesía para que el lector lea, comprenda y aplique en su vida, para el bien común, por ese motivo se propone 3 estrategias: 1) comprensión de poemas 2) implementación de acciones sostenibles 3) crear redes de activismo, por lo tanto, se analizó varios autores, para avalar y justificar cada proceso; es decir cada proceso tiene una respuesta del por qué se debe realizar de una determinada manera, asimismo este método tiene la característica de manejar elementos psicológicos, en otras palabras tiene un lineamiento de la psicología educativa, la cual en concreto estudia cómo el ser humano aprende, en este caso la ecología con poesía didáctica. Sin embargo, el método no sólo sirve específicamente para tratar temáticas en ecología, al contrario sirve para cualquier materia que se necesite abordar, porque el aporte del proyecto es el método, con el fin de garantizar la efectividad de la poesía en la educación, el método tiene otra característica, puede ser aplicado por cualquier persona sin necesidad de ser un experto en educación o pedagogía, se encuentra construido para que los poetas, escritores, padres de familia, educadores, profesores tengan una alternativa de llegar a la mente del ser humano y aportar a la sociedad, y no únicamente enfocarse en leer poesías, vender poemarios sin medir si llega al lector o no, también es una alternativa para la educación formal, por que aparte de educar sobre una temática, el docente puede utilizar para incentivar la lectura, escritura y el emprendimiento: “llevar la palabra a la acción”.
Entonces al utilizar un método científico con base a la psicología educativa a través de poemas didácticos, se concreta la educación en valores en tema ecológico con un enfoque ecosocial y biocultural, porque básicamente se promueve la importancia de la naturaleza y toda especie de vida distinta a la humana; dicho de otra manera existe una categoría que se interrelaciona entre la vida animal, vegetal y humana; los valores otorgan esa categoría porque se las reconoce como un bien, como algo importante y se consolida con una conducta también buena, esto significa que los valores condicionan la conducta del ser humano, al ser de esa manera se lleva a la práctica, por ese motivo el método propuesto lleva la teoría a la práctica sostenible; por lo tanto, la estrategia 1 “Comprensión de poemas” es teórica, se consolida conceptos importantes; la estrategia 2 “implementación de acciones sostenibles” es para que se aplique en la vida individual de manera práctica y consciente, y la estrategia 3 “crear redes de activismo” es para llevar esas acciones individuales a otro nivel que es el activismo; es decir, estar dispuesto ayudar y asegurar que mientras permanezca “mi actuar como activista” se logre resultados a nivel macro, a diferentes grupos sociales.
Todo lo mencionado, tiene un aval legal, social e institucional, ya que la Constitución Política del Estado de Bolivia y la Ley No. 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez, mencionan educación en valores con enfoque ecológico, entre otras leyes; asimismo los Objetivos de Desarrollo Sostenible donde participa Bolivia, claramente como objetivo global es erradicar la pobreza y la hambruna del mundo, y una de las bases fundamentales para lograr ese cometido es la ecología, ya que por medio de ésta obtenemos alimento y con buenas políticas se puede lograr seguridad y soberanía alimentaria, entre otros beneficios, además como menciona la ODS todo ciudadano del mundo tiene la responsabilidad de trabajar y apoyar para lograr la agenda 2030.
En cuanto a los resultados de la prueba piloto del proyecto (implementación), fue exitoso, ya que se implementó a tres grupos de edades distintas: 10 personas de 15-20 años, 10 personas de 35-40 años y 10 personas de grupo vecinal, con el objetivo de conocer si el método funciona a partir de los 15 años, la respuesta fue positiva, la efectividad del proyecto es de 20 %, se logró en 6 personas de 30 la incorporación de valores hacia la ecología y el desarrollo de distintas acciones de manera sostenible, también es un éxito, porque modificar la estructura de pensamiento de una persona adulta es complejo, pero con el método científico propuesto se logró tal cometido; en términos simples se creó una línea de activismo y la “Fundación Mundo Positivo”, cuya legalidad se encuentra en trámite. Otro punto para destacar es que los resultados parciales y totales se presentaron en diferentes países del mundo y se publicó en distintas revistas a nivel nacional e internacional.
Lograr modificar el actuar de 6 personas, llevar la teoría a la práctica sostenible y crear una fundación, con estos elementos se consolida el objetivo del proyecto en el tiempo y se logra un impacto social, es innegable que el proyecto y el método propuesto es efectivo y exitoso, además de ser innovador, integral, mundial, sobre este último punto hay que recalcar que participan poetas de 32 países del mundo, asimismo une la psicología, literatura, ciencia lo cual aporta a diferentes áreas del conocimiento como la Psicología Educativa, Psicología Social, Pedagogía, Ecología, Literatura, Metodología de la Investigación, Ciencias de la Educación, otros; y por supuesto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava D.H.C
RESPONSABLE Y CREADORA DEL PROYECTO