La vitalidad del Quechua
Minuciosas miradas al quechua de Cocapata y Pojo en Cochabamba permiten entender cómo la lengua interviene en la construcción de la identidad de sus hablantes y, a la vez es reflejo de dicha identidad.
El uso de dos lenguas en contacto, la alternancia de códigos, las actitudes lingüísticas y la variación del quechua son facetas escudriñadas en dos comunidades para entender el grado de vitalidad de la lengua minorizada. ¿En qué medida el proceso histórico de quechuización de Cochabamba explica la particularidad de la identidad etnolingüística actual? ¿Cuáles son las percepciones? ¿A qué estrategias comunicativas recurren los hablantes para expresar su identidad? ¿Qué papel juega la escuela en la vitalidad etnolingüística de los niños y jóvenes?
Las respuestas dadas en este estudio etnográfico con ahora tan válidas como a principios de los años ochenta, cuando Bolivia aún estaba sumida en una política a espaldas de sus pueblos originarios.