BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-4409-3

Trópico de Cochabamba
Historia, cultura, lucha social y política

Autor:Mamani Lopez, Marcelino
Editorial:Mamani Lopez, Marcelino
Materia:Ciencias sociales
Clasificación:Sociedad y ciencias sociales
Público objetivo:General
Publicado:2024-10-07
Número de edición:1
Número de páginas:160
Tamaño:15x21cm.
Precio:Bs 30
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Disponible
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición
Libros relacionados
San Roque, más allá de la fe y la tradición - Vacaflores Rivero, Luis Daniel; Ortega Trujillo, Alina Mikenka; Anachuri Ortega, Adalí Lucero; Morales Tejerina, Araceli Nelly; Aban Garzón, Camila del Rosario; Miranda Gareca, Carla Celeste; Dolz Gonzales, Dennis Edgar Alan; Tapia Tejerina, Irina Karely; Foronda Aguilar, Isaac Dali; Guevara Aquino, Janeth Geovana; Carmona, José Miguel; Santos Flores, Lizeth Zulma; Galvan Romero, Lourdes Rocio; Colque Requez, Luz Maribella; Rodríguez Valdiviezo, Mariam Rosario; Ugarte Téllez, Mauricio Erick; Ángulo Ichazo, Nayeli; Rocha Álvarez, Orieta; Flores Poma, Saray Fanny; Cayo García, Sherida Micaela; Portuguez Torres, Susana; Huanca Marin, Yoselin; Flores Castro, Alvaro Tito
Aventuras de la granja mágica - Marca Aro, Briza Marina
Transformaciones en la producción agrícola y crecimiento del trabajo asalariado en los valles cruceños. - Nogales Vera, Neyer
Estudios Socio - Humanísticos - Figueroa Vilca, María Concepción; Arias Luque, Gabriela Betty; Muñoz Carbajal, Laura Beatriz; Maldono Zanabria, Dionicia Ubaldina; Torres Donayre, Melva Isabel; Lozano Rodriguez, Abigail Orfa; Muñoz Martínez, Karen Yuneth; Ramírez Miguel, Rocío Isabel; Romero Donayre, Jose Enrique; Romero Palomino, Sebastian Raymundo Manuel; Arias Caycho, Luis Clever; Valdivieso Izquierdo, Lázaro Rubén; Najarro Vargas, Justina; Mosquera Molina, Miguel Angel; Reyes Anampa, Yony Odon; Reyes Barrientos, Michael Smelyn; Galvez Moncada, Oscar Esteban; Vargas Allende, Shirley Teresa; Rivas Cornelio, Yasari Saime; Huaynate Gonzales, Angel Wilmer; Calderón Carhuas, Edwin Alfonso; Medina Salgado, Antonio Bartolomé; Pariona, Jesús; Eras Lévano, César Jesús; Vento Rojas, Juan Francisco; Esquerre Lázaro, José Francisco; Ramos Velásquez, Carina Amelia; Arauco Canturin, Fidel Onesimo; Cruz Sornoza, Jorge Eudis; Linares-Vizcarra, Mitzi Lourdes del Carmen; Vásquez Morante, Pablo Fernando; Anicama Hernández, Ángel Antonio; Huamán Torres, Ivan Gustavo; Quijada Villegas, Juan Humberto; Guerra Flores, John; Calderón Samaniego, Severo Simeón; Reyes Quiroz, Giovanna Elizabeth; Quinto Allca, Edit Nilba; Quinto Castillo, María Emilia; Quiñones Lozano, José Duarte; Peralta de la Peña, Mayck Erick; Rosales Sánchez, Edgar; Rojas Aire, Tatiana Biane; Zavala Figueroa, Nataly Johana; Vellaneda Ambrosio, Rubén; Rojas Aire, Joel Ivan; Rojas Aire, Mery Luz; López Miguel, Martha Luz; Morales del Pozo, Pedro Zoilo; Aliaga Salguero, Javier Juan
"FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD EN LOS HABITANTES DEL DISTRITO 6 DE ALPACOMA FEBRERO - JUNIO, GESTION 2025 - ROYER ANAHUA MAMANI; MABEL ALFONTE HUANCA; JHON MAMANI MOLLEAPAZA; MILUSKA ADAMAR MASCO QUISPE; TAISHA MIRANDA TORRES; LUZ MARY YUJRA HUALLPA; RAUL JOSETS ZAMBRANO PEREZ; MIRIAM DORITZA BAUTISTA CALLISAYA; DAMARIS MARQUEZ REGUERIN

Reseña

En el libro encontramos escritos que nos ayudan a re-encontrarnos con nosotros mismos en tres líneas principales:
Primero, la historia de la identidad coca-lera suscitada en un espacio geográfico cálido y húmedo, data desde el imperio incaico donde los protagonistas principales no solo fueron los productores emigrantes de los valles y altiplano sino también los propios yuquis y yuracares. En la época republicana, los Yungas de Arepucho y Vandiola fueron las rutas que apagaron el faro de luz de llegada a la meseta tropical, mientras que Los Yungas Chapare como última ruta de ingreso prosperó gracias al auge comercial de productos del valle-altiplánico (papa, harina, sal...) y Amazonia (castaña, charque, pieles...). Ahí se suma la apertura de la nueva carretera Cochabamba-Santa Cruz que dio inicio a lo que hoy es el Trópico Cochabambino.

Segundo, los emigrantes andinos Quechuas y Aimaras al habitar en esta región tuvieron que pasar por un proceso de adecuamiento al clima cálido, la humedad, la selva, las nuevas formas de trabajo, la comida y la convivencia en la diversidad. Todos juntos gestan una nueva estructura sociocultural que inicia con la conformación de sindicatos (1016), las centrales (112), las federaciones (6) y la propia Coordinadora, un ente desde donde se fortalece y articula la organización de hombres y mujeres.

Tercero, el proceso de desarrollo de esta región visibiliza la incidencia de gobiernos de nacionalismo revolucionario, gobiernos de facto y dictadura militar y gobiernos neo-liberales de la democracia pactada. Estos apartados describen las facetas más importantes de la vida y lucha social en torno a la defensa de los derechos humanos, la hoja de coca, los recursos naturales y la soberanía nacional.

De la misma forma, estos hechos invitan a realizar reflexiones enmarcadas en la Revolución Democrática y Cultural que vivió nuestro país con la profundización de la democracia y la participación del sujeto histórico como protagonista de los cambios sociales que construyó el Estado Plurinacional. También le presta una especial atención al quiebre democrático del 2019 que trajo una serie de consecuencias para el pueblo, ahondadas por las crisis sanitarias del COVID-19.

En suma, ponemos a disposición este libro para que sea una herramienta de análisis y reflexión permanente de estas y futuras generaciones que buscan seguir construyendo el Estado Plurinacional de Bolivia, ese mundo posible que soñaron nuestros próceres como Túpac Katari, Bartolina Sisa y entre otros líderes trascendentales.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264