BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-4409-3

Trópico de Cochabamba
Historia, cultura, lucha social y política

Autor:Mamani Lopez, Marcelino
Editorial:Mamani Lopez, Marcelino
Materia:Ciencias sociales
Clasificación:Sociedad y ciencias sociales
Público objetivo:General
Publicado:2024-10-07
Número de edición:1
Número de páginas:160
Tamaño:15x21cm.
Precio:Bs 30
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Disponible
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

En el libro encontramos escritos que nos ayudan a re-encontrarnos con nosotros mismos en tres líneas principales:
Primero, la historia de la identidad coca-lera suscitada en un espacio geográfico cálido y húmedo, data desde el imperio incaico donde los protagonistas principales no solo fueron los productores emigrantes de los valles y altiplano sino también los propios yuquis y yuracares. En la época republicana, los Yungas de Arepucho y Vandiola fueron las rutas que apagaron el faro de luz de llegada a la meseta tropical, mientras que Los Yungas Chapare como última ruta de ingreso prosperó gracias al auge comercial de productos del valle-altiplánico (papa, harina, sal...) y Amazonia (castaña, charque, pieles...). Ahí se suma la apertura de la nueva carretera Cochabamba-Santa Cruz que dio inicio a lo que hoy es el Trópico Cochabambino.

Segundo, los emigrantes andinos Quechuas y Aimaras al habitar en esta región tuvieron que pasar por un proceso de adecuamiento al clima cálido, la humedad, la selva, las nuevas formas de trabajo, la comida y la convivencia en la diversidad. Todos juntos gestan una nueva estructura sociocultural que inicia con la conformación de sindicatos (1016), las centrales (112), las federaciones (6) y la propia Coordinadora, un ente desde donde se fortalece y articula la organización de hombres y mujeres.

Tercero, el proceso de desarrollo de esta región visibiliza la incidencia de gobiernos de nacionalismo revolucionario, gobiernos de facto y dictadura militar y gobiernos neo-liberales de la democracia pactada. Estos apartados describen las facetas más importantes de la vida y lucha social en torno a la defensa de los derechos humanos, la hoja de coca, los recursos naturales y la soberanía nacional.

De la misma forma, estos hechos invitan a realizar reflexiones enmarcadas en la Revolución Democrática y Cultural que vivió nuestro país con la profundización de la democracia y la participación del sujeto histórico como protagonista de los cambios sociales que construyó el Estado Plurinacional. También le presta una especial atención al quiebre democrático del 2019 que trajo una serie de consecuencias para el pueblo, ahondadas por las crisis sanitarias del COVID-19.

En suma, ponemos a disposición este libro para que sea una herramienta de análisis y reflexión permanente de estas y futuras generaciones que buscan seguir construyendo el Estado Plurinacional de Bolivia, ese mundo posible que soñaron nuestros próceres como Túpac Katari, Bartolina Sisa y entre otros líderes trascendentales.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264