BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-4691-2

Usos de la inteligencia artificial en la educación superior, gestión emocional y vida cotidiana
Perspectivas autobiográficas

Autor:Galindo Cespedes, Jose Fernando
Colaborador:Galindo Cespedes, Jose Fernando (Compilador)
Editorial:Galindo Cespedes, Jose Fernando
Materia:Educación superior
Clasificación:Educación
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2024-11-29
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:15Mb
Soporte:Digital
Formato:iBook
Idioma:Español
Disponibilidad:Disponible
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición
Libros relacionados
CUMBRE NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - Manuel Enrique Arellano Ramirez
Fronteras del conocimiento: Un compendio de investigación multidisciplinaria - Mosquera Molina, Miguel Angel; Valdivieso Izquierdo, Lázaro Rubén; Najarro Vargas, Justina; Arias Caycho, Luis Clever; Galvez Moncada, Oscar Esteban; Huaynate Gonzales, Angel Wilmer; Rivas Cornelio, Yasari Saime; Calderón Carhuas, Edwin Alfonso; Vargas Allende, Shirley Teresa; Medina Salgado, Antonio Bartolomé; Pariona Martínez, José Jesús; López Miguel, Martha Luz; Morales del Pozo, Pedro Zoilo; Vento Rojas, Juan Francisco; Esquerre Lázaro, José Francisco; Ramos Velásquez, Carina Amelia; Rojas Aire, Mery Luz; Arauco Canturin, Fidel Onesimo; Quijada Villegas, Juan Humberto; Guerra Flores, John; Calderón Samaniego, Severo Simeón; Cruz Sornoza, Jorge Eudis; Vásquez Morante, Pablo Fernando; Anicama Hernández, Ángel Antonio; Huamán Torres, Ivan Gustavo; Rivas Meza, Alexandra; Diaz Salas, Abelardo Manrique; Escolastico Julca, Estefany Marilu; Reyes Quiroz, Giovanna Elizabeth; Quinto Allca, Edit Nilba; Quinto Castillo, María Emilia; Quiñones Lozano, José Duarte; Peralta de la Peña, Mayck Erick; Rosales Sánchez, Edgar; Rojas Aire, Tatiana Biane; Zavala Figueroa, Nataly Johana; Vellaneda Ambrosio, Rubén; Rojas Aire, Joel Ivan; Aliaga Salguero, Javier Juan
EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL SIGLO XXI - HUARAYA CABRERA, JULIO
POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LENGUA AYMARA EN EDUCACIÓN SUPERIOR - CACHI CHACON JUAN CARLOS
INTERCULTURALIDAD EN LAS AULAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCUIAS DE LA EDUCACIÓN UMSS Nº10 - Guzmán Paco, Daniel; Callapa Flores, Carlos Esteban; Escalera Salazar, Delicia

Reseña

En el ámbito de la educación superior, inclusive desde antes de que la inteligencia artificial (IA) denominada Chat GPT (2022) capturara el optimismo y la angustia de la sociedad global, se ha venido dando una “revolución silenciosa” (Lee, 2018). Esta revolución se expresa en el uso permitido o prohibido, aceptado o negado, de las herramientas de IA en los procesos educativos y en la vida de estudiantes y docentes. En el caso de Bolivia, esta revolución silenciosa plantea serias interrogantes a la educación superior, amplificando y profundizando lo que un analista agudo de las instituciones de educación superior, Gustavo Rodríguez Ostria, denominó hace más de dos décadas como “pacto de mediocridad” (Rodríguez et al., 2000), un acuerdo en el cual los docentes “hacen como que enseñan” y los estudiantes “hacen como que aprenden”. En el momento presente, la ubicuidad (omnipresencia) y la mediación de la IA en los procesos educativos han intensificado este pacto, ya que los estudiantes hacen como que estudian, pero con la ayuda de Chat GPT (tecnología digital), y los docentes hacemos como que enseñamos, pero con herramientas y lógicas que, en gran parte, todavía son analógicas. Así, el acuerdo de mediocridad se ha visto profundizado por esta distancia entre dos mundos: procesos de aprendizaje, o consumo de información muchas veces acrítica, fuertemente mediados por la tecnología de la IA, y una enseñanza basada en una lógica analógica, apoyada en herramientas de etapas tecnológicas previas, como por ejemplo el proyector, situación que urgentemente demanda el establecimiento de un nuevo “pacto socio-educativo” en la educación superior.
El presente volumen explora la pregunta: ¿cómo utilizan los estudiantes universitarios las herramientas de inteligencia artificial en sus procesos educativos, gestión emocional y vida cotidiana? Los relatos contenidos en este volumen persiguen los siguientes propósitos. Primero, indagar los usos y percepciones de la inteligencia artificial en la experiencia educativa, emocional y de vida de los estudiantes universitarios. Segundo, sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la ubicuidad, los desafíos que plantea y las potencialidades que presenta esta tecnología en la educación superior. Y tercero, plantear propuestas iniciales para la incorporación responsable de esta tecnología en los procesos educativos en la universidad. Esta tecnología ya forma parte de la cotidianidad de los estudiantes en la universidad, y los intentos de imponer prohibiciones a su uso pueden tener efectos adversos y contrarios, como el fortalecimiento de una cultura académica cínica y del autoengaño. La IA ya es parte insoslayable de nuestra realidad educativa presente, y el desafío es cómo incorporarla de manera responsable, ética y estratégica en los procesos y actividades del aula. En lugar de verla como una amenaza, el desafío es asumirla como una oportunidad más para re-imaginar y mejorar la calidad de la educación superior.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264