BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-5775-8

“Aprendizaje de la lectoescritura rítmica mediante el uso del software encore para estudiantes de 6to de secundaria de la unidad educativa Mariscal de Zepita”

Autor:TAMBO VILLCA, LAURA
Editorial:TAMBO VILLCA, LAURA
Materia:Composición musical
Público objetivo:Enseñanza preescolar, infantil, primaria, secundaria y bachillerato
Publicado:2025-09-23
Número de edición:1
Número de páginas:167
Tamaño:21.59x27.94cm.
Precio:Bs 70
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

El presente trabajo de investigación titulado “Aprendizaje de la lectoescritura rítmica mediante el uso del software Encore para estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Mariscal de Zepita”, tiene como objetivo principal determinar la eficacia de la aplicación didáctica del software Encore en la mejora de las competencias de lectoescritura rítmica de los estudiantes, considerando las limitaciones que tradicionalmente enfrenta la enseñanza musical en el ámbito educativo boliviano.
El problema identificado en esta investigación radica en la dificultad que presentan los estudiantes para leer y escribir correctamente patrones rítmicos, aspecto fundamental en la formación musical. Ante esta situación, se propone como solución la incorporación del software Encore, una herramienta tecnológica especializada que permite la creación, edición e interpretación de partituras musicales, facilitando así el aprendizaje interactivo y dinámico de los contenidos rítmicos.
La investigación se fundamenta en un diseño cuasiexperimental, con la participación de dos grupos intactos: un grupo experimental conformado por 17 estudiantes del curso Sexto “B” y un grupo de control compuesto por 15 estudiantes del curso Sexto “A”. A ambos grupos se les aplicó una prueba diagnóstica (pretest) para evaluar su nivel inicial de lectoescritura rítmica. Posteriormente, el grupo experimental participó en sesiones didácticas utilizando el software Encore, mientras que el grupo de control continuó con la enseñanza tradicional. Al finalizar la intervención, se aplicó una prueba final (postest) para comparar los resultados de ambos grupos y evaluar el impacto de la herramienta tecnológica.
El enfoque de investigación es cuantitativo, ya que permite la recolección y análisis de datos numéricos, los cuales fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, asegurando objetividad y precisión en la interpretación de los resultados.
Los resultados obtenidos demostraron que el uso del software Encore tuvo un efecto positivo en el aprendizaje de la lectoescritura rítmica, evidenciado en el incremento de los puntajes del postest en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Asimismo, se observó una mejora en aspectos como la identificación de figuras rítmicas, la escritura de patrones rítmicos y la interpretación de fragmentos musicales. Este hallazgo valida la hipótesis planteada, confirmando que la incorporación de recursos tecnológicos innovadores en el proceso de enseñanza musical contribuye a superar las limitaciones de los métodos tradicionales.
El marco teórico de la investigación integra fundamentos relacionados con la tecnología educativa, la didáctica musical y el uso de software especializado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se consideran aspectos contextuales, históricos, legales e institucionales que enmarcan el desarrollo del estudio en la Unidad Educativa Mariscal de Zepita, ubicada en la ciudad de El Alto, zona Anexo Tunari, donde se cuenta con un plantel docente-administrativo de 24 personas y una población estudiantil de 290 alumnos en el nivel secundario.
Como parte de las conclusiones, se resalta la necesidad de modernizar las estrategias de enseñanza musical mediante el uso de herramientas digitales que permitan un aprendizaje más interactivo, motivador y adaptado a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, se recomienda implementar programas de capacitación docente en tecnologías educativas, así como mejorar la infraestructura tecnológica de las unidades educativas para garantizar la sostenibilidad de este tipo de propuestas didácticas.
Finalmente, este estudio sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a explorar el impacto de otros softwares musicales en diferentes áreas de la formación artística, contribuyendo así al desarrollo de nuevas metodologías pedagógicas en el ámbito de la educación musical boliviana.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264