ARQUITECTURA GENÉTICA
Una aproximación evolutiva del diseño
Autor: | Marquez Pereira, Jose Antonio |
La arquitectura contemporánea atraviesa una profunda
transformación, impulsada por convergencias tecnológicas,
urgencias ecológicas y desplazamientos epistemológicos. Frente
a los límites del pensamiento proyectual moderno —centrado
en la composición de formas y la resolución tipológica— y ante
las exigencias de un contexto global en rápida mutación, surge
una nueva configuración del diseño asentada en la lógica de la
vida, la complejidad y la adaptabilidad. Esta transformación no
se reduce a la adopción de herramientas digitales: exige una
reconceptualización radical de los supuestos disciplinarios
sobre la materia, el proceso, la capacidad de intervención y el
valor proyectual.
Este estudio se desarrolla a partir de mi Tesis de Maestría en
Arquitecturas Genéticas 1 , presentada en la ESARQ-UIC de
Barcelona (España, 2004), y se enmarca en el uso actual de la
Inteligencia Artificial. Aborda la arquitectura emergente desde
una perspectiva transdisciplinaria que articula aportes de la
biología, la morfogenética 2 , la ecología estructural, la topología,
la teoría del diseño computacional y la inteligencia artificial. A
través de un análisis crítico de marcos teóricos contemporáneos
y de una lectura comparativa de prácticas proyectuales y
experimentos de laboratorio, propongo reconsiderar el proyecto
arquitectónico como un fenómeno evolutivo y performativo 3 .
Conceptos como genotipo y fenotipo arquitectónico,
1 Proporciona las instrucciones para el desarrollo de la forma.
2 Describe el proceso que desarrolla la forma, ejecutado por su estructura y
disposición espacial.
3 Se refiere a aquello que, al ser pronunciado o realizado, produce un efecto o acción
en el mundo real.
11
ARQUITECTURA GENÉTICA: Una Aproximación Evolutiva del Diseño
morfoecología 4 ,
superficies
no orientables, modelado
paramétrico y lógica rizomática 5 constituyen el entramado
conceptual que guía esta investigación.
La investigación se plantea tres objetivos articulados:
Primero, conceptualizar una ontología del diseño que integre
procesos bioinspirados y lógicas algorítmicas.
Segundo, desarrollar métodos proyectuales y técnicos —desde
algoritmos
generativos
hasta
prototipado 6
y
experimentación material— que permitan materializar
principios morfogenéticos.
digital
Tercero, evaluar las implicaciones ecológicas, éticas y sociales
de una práctica proyectual orientada a sistemas vivos y
adaptativos.
Para ello, se combina una metodología híbrida: revisión
bibliográfica y crítica teórica; modelado y simulación
paramétrica;
optimización
multiobjetivo
asistida
por
inteligencias artificiales; y prototipado físico y digital en
laboratorio (maquetas, fabricación robotizada y ensayos
materiales).
Los aportes de esta investigación son múltiples. En primer
lugar, propone un marco conceptual que desplaza la atención
desde el objeto arquitectónico hacia procesos, informaciones y
relaciones —es decir, desde la geometría hacia la topología y la
ecología—. En segundo lugar, presenta un conjunto de
procedimientos metodológicos replicables (pipelines de datos,
estrategias surrogate-assisted —optimización asistida por
4 Adaptación de las construcciones al entorno natural, considerando factores como el
clima.
5 Relativo a un rizoma, tallo subterráneo que crece horizontalmente, o a un modelo de
pensamiento inspirado en su estructura.
6 Proceso de diseño y desarrollo que implica la creación de un modelo inicial o
ejemplar de un producto o sistema para evaluar su funcionalidad, diseño y usabilidad.
12
ARQUITECTURA GENÉTICA: Una Aproximación Evolutiva del Diseño
modelos sustitutos—, integración BIM–simulación–fabri-
cación) que sirven tanto al diseño académico como a la práctica
profesional. En tercer lugar, aborda de manera explícita las
dimensiones éticas y políticas del diseño genético y
computacional: los límites de la manipulación biotecnológica,
la transparencia algorítmica, la justicia ecológica y la
gobernanza de tecnologías sensibles en el espacio público.
La Maestría en Arquitecturas Genéticas, dirigida por Alberto T.
Estévez, se configura como un caso ejemplar de este enfoque:
un espacio formativo que integra biología sintética, genética
artificial, fabricación digital e inteligencia artificial como
componentes del pensamiento proyectual contemporáneo. Esta
experiencia académica ha funcionado como laboratorio
conceptual y técnico, incubando proyectos que transitan entre la
investigación teórica, la experimentación material y la
prototipación aplicada.
En cuanto a la estructura de la obra, se propone un recorrido
que parte del marco teórico (capítulos sobre morfología,
topología y teoría de sistemas), avanza hacia la metodología
(algoritmos, simulación, optimización) y culmina en estudios de
caso y prototipos experimentales —cada uno acompañado de
análisis técnico, resultados de simulación y reflexiones críticas
sobre impactos ecológicos y sociales. El cierre plantea retos y
líneas
futuras:
gobernanza ética de la hibridación
biotecnológica, escalabilidad de procesos morfogenéticos,
articulación
con
transdisciplinaria.
políticas
urbanas
y
educación
En síntesis, la arquitectura genética y morfogenética que aquí se
defiende representa un giro paradigmático: ya no se trata
únicamente de componer formas, sino de diseñar sistemas vivos
—codificados, evolutivos y performativos— que dialogan de
modo continuo con su entorno y con las nuevas inteligencias
técnicas. Adoptar este paradigma implica transformar la
práctica proyectual, las herramientas pedagógicas y los marcos
regulatorios para que la arquitectura actúe como organismo
activo y responsable dentro del ecosistema global del diseño, la
tecnología y la vida.