Historia contemporánea de las ciudades bolivianas
| Autores: | RIVERA CASANOVAS, JUAN RAMÓN Cabrera Quispe, Juan Edson |
Las ciudades bolivianas guardan en sus calles la historia del país entero. Son, al mismo tiempo, testimonio de su pasado y laboratorio de su porvenir. En ellas se expresan las tensiones entre el orden y el desborde, la memoria y la modernidad, la planificación y la autogestión. Comprenderlas en su diversidad y contradicciones es, más que un ejercicio académico, una tarea política y cultural.
A esta imperiosa necesidad responde el libro "Historia contemporánea de las ciudades bolivianas", editado por Juan E. Cabrera y Juan Ramón Rivera. Publicado en el marco de la colaboración entre el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) y el Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo (CIAU) de la Universidad Privada Boliviana (UPB), esta obra ofrece una lectura integral, rigurosa y sensible de las trayectorias urbanas del país.
A través de un capítulo contextual y diez capítulos dedicados a La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija, la obra reconstruye los procesos históricos, territoriales y sociales que han configurado estas ciudades hasta el siglo XXI. Cada capítulo, escrito por especialistas de distintas generaciones y disciplinas, combina historia y análisis urbano, revelando múltiples formas de habitar, narrar y proyectar la ciudad.
El volumen se cierra con un extenso capítulo comparativo que sintetiza los hallazgos. Propone tres ejes transversales para leer el presente: la informalidad, la crisis ambiental y la coexistencia ch’ixi. Esta última noción, propuesta por Silvia Rivera Cusicanqui, es central para el libro, describiendo la simultaneidad de racionalidades, tiempos y culturas en la sociedad boliviana. Así, el libro invita a ver la ciudad no como un objeto terminado, sino como una construcción permanente de tensiones productivas: entre el Estado y la comunidad, el mercado y la reciprocidad.
El valor de la obra radica en su capacidad de articular historia, pensamiento urbano y planificación. Cada ciudad ofrece una lección distinta: La Paz enseña la importancia de planificar desde la topografía; El Alto demuestra que la autogestión puede ser una forma de gobierno del espacio; Santa Cruz expone la compleja relación entre crecimiento económico y exclusión territorial; las ciudades intermedias (Sucre, Potosí) la necesidad de reinventar su patrimonio; y las amazónicas (Trinidad, Cobija) el desafío de construir resiliencia ante la naturaleza.
Estos relatos convergen en una idea central: la ciudad boliviana es un espacio donde la formalidad y la informalidad, la planificación y la improvisación, se entrelazan sin resolverse. Lejos de ver estas contradicciones como fallas, el libro las propone como el corazón mismo de la vida urbana, el lugar donde se produce innovación, resiliencia y esperanza.
"Historia contemporánea de las ciudades bolivianas" es un "texto coral" que combina la mirada académica con la experiencia práctica. Es un ejercicio de memoria e imaginación que recupera los procesos pasados para proyectar futuros posibles. Más que un texto académico, es una invitación a mirar nuestras ciudades con otros ojos, a reconocerlas como territorios ch’ixis: mestizos, plurales, conflictivos, pero profundamente vivos. Es un llamado a construir, entre todos, un urbanismo plural, sensible y sustentable.