SENTIRES, MEMORIA DE LOS FEMENISMOS DE TARIJA
| Autores: | Jhoseli Fuentes Altamirano Ledesma Arias, Andrea Elena Fabiana Rivas Villena |
Las autoras de esta investigación Sentires y memorias de los
feminismos en Tarija somos Andrea, Jhoseli y Fabiana, psicólogas
feminiNstas de profesión. Compartimos un deseo en común:
acompañarnos y acuerparnos entre mujeres que cuestionamos el
sistema patriarcal, capitalista y colonial. Describir nuestros procesos
sin responder solo a una lectura académica, sino a una lectura
vivencial, politizando nuestra memoria sobre nuestros cuerpos, las
realidades de las calles y todos los espacios que habitamos:
El acuerpamiento es la acción de juntarse, conversar, planificar
y caminar con propósitos compartidos. Es el encuentro y el tejer
alianzas de solidaridad que nos convierte en un cuerpo más grande
que nuestro propio cuerpo…cuando nos acuerpamos recuperamos
la alegría, la fuerza, la dignidad y el cariño. Revitalizamos nuestras
energías políticas, afectivas y espirituales, abriendo paso a los
afectos, al goce, al placer, la risa y la sanación de nuestros cuerpos,
comunidades y del planeta entero. (En el camino correcto, 2023)
Durante este proceso realizamos espacios de acuerpamiento
cíclicos y horizontales a través de producciones narrativas como
cartas, poemas, canciones, dibujos y relatos para recordar que las
luchas son diversas. La memoria es una forma de acuerpamiento
que nos sostiene y transforma. Tras encuentros de conversa,
acompañados de rituales de palo santo, lavanda, mate, café y
agua, proponemos tejer nuestra narrativa desde cinco capítulos que reflejan los sentires y memorias del movimiento feminista de
Tarija:
Primer capítulo: LA MEMORIA, donde narramos tres momentos
desde los inicios del movimiento por la lucha de nuestros derechos,
la lucha contra la violencia machista, despenalización del aborto y
un abrazo a nuestros encuentros y desencuentros en el movimiento.
Segundo capítulo: SENTIRES FEMINISTAS, donde compañeras,
hermanas, narraron sus historias, emociones, crisis, cuestionamientos
y convicciones en la lucha.
Tercer capítulo: MEMORIA DE COLECTIVAS FEMINISTAS donde cuatro
colectivas (Ni una menos, Mochas Copleras, Ensamble Imaybe y
LICAS) narramos nuestros procesos en el movimiento.
Cuarto capítulo: NUESTROS HORIZONTES, donde narramos las luchas
pendientes en el movimiento y el cuidado como una apuesta
política para descansar y no renunciar.
Quinto capítulo: NUESTRO SENTIR, donde expresamos las emociones,
interrogantes y reflexiones que nos acompañaron en todo el
proceso.