BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-9654-7-3

ESTUDIO DE DETERMINACION DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y AMBIENTAL EN LA REGION CHIQUITANA DE BOLIVIA

Autor:Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF - Bolivia
Editorial:Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
Materia:La tierra (Geografía astronómica)
Clasificación:Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación
Público objetivo:General
Publicado:2025-12-05
Número de edición:1
Número de páginas:294
Tamaño:21x28cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

El suelo es indispensable y determinante para la estructura y el funcionamiento de los
ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como para la biodiversidad. Esto en
razón a que el suelo es parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay
distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía necesarios
para la vida en el planeta (van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998, en FAO 20181). Es
igualmente fundamental para la tierra, el territorio y las culturas; da soporte a la vida y a las
actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones
presentes y futuras.
Por otro lado, la generación de conocimientos, tanto desde las sabidurías de los pueblos como
desde la investigación convencional es fundamental para que el Modelo Económico Social
Comunitario Productivo (MESCP) en Bolivia pueda seguir fortaleciéndose, facilitando de esta
manera la implementación de estrategias para implementar el modelo en base del contexto
ambiental, social y cultural. De ahí que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal (INIAF), plantea el “Estudio de Determinación del Potencial Productivo y
Ambiental en la Región Chiquitana de Bolivia”, el cual se ejecuta en el marco del
Diagnostico Multisectorial del Potencial Productivo en Cuatro Regiones de Bolivia. El estudio
tiene por objetivo establecer el potencial productivo mediante una zonificación agroecológica
para el uso agrícola, ganadero, forestal, orientando el manejo sostenible de los recursos
naturales y la planificación de las actividades productivas, con eficiencia, sostenibilidad y
adaptación a las condiciones específicas de la Chiquitania de Bolivia. Tiene como alcance
geográfico nueve (9) entidades territoriales autonómicas, ubicadas en la porción norte del
departamento de Santa Cruz (San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco, San Miguel de
Velasco, Cuatro Cañadas, San Julián, San Javier, San Ramón, Urubichá y El Puente) y 2 en
la porción sur del departamento del Beni (Loreto y San Andrés).
El estudio presenta información sobre la capacidad de la tierra en once municipios de la
Chiquitania, para apoyar diversos usos de esta y fortalecer el desarrollo diversificado de
esta región. La información provee de insumos para generar oportunidades adaptada a
cambio climático y que aumente los ingresos y la condición social de la población local,
departamental y nacional, aspectos que depende de una producción bajo parámetros de
sostenibilidad ambiental, social y económica, así como de la distribución y calidad de los
recursos disponibles en la Chiquitania.
Para la zonificación agroecológica se empleó la metodología del análisis multicriterio a
través de la metodología Simple Multi-Attribute Rating Techniques (SMART, por sus siglas en
ingles), considerando la interacción de variables de orden climático, edafológico, fisiografía,
biodiversidad, aspectos sociales y culturales. Se aplicó un enfoque ecosistémico, bajo el fundamento que para mantener el potencial productivo es fundamental mantener el capital
natural (biodiversidad, integridad ecológica y prestación de bienes y servicios ambientales).
Se identificó el potencial productivo de la región y la ubicación espacial de todas las variables
analizadas, así como la ponderación asignada a cada una de ellas, para luego determinar los
sitios de mayor aptitud por la capacidad productiva de los mismos y obtener la zonificación
agroecológica de la región Chiquitana.
En base a talleres con los actores locales, información primaria y secundaria se priorizaron
nueve (9) productos agrícolas: soya, trigo, sorgo, maíz, girasol, caña, yuca, arroz y chia, además
de ganadería bovina y productos forestales (maderables y no maderables), destacando que
la mayor proporción de la producción se encuentra enfocado en los productos forestales, sean
estos maderables o no maderables, de los cuales se priorizó, asaí, almendra chiquitana, cusi,
palma real y copaibo, productos que ya cuentan con procesos que impulsan su producción en
marcha y requieren ser fortalecidas
Por el otro lado, el estudio pone en evidencia que el generar procesos de producción
responsables y sostenibles en la Chiquitania, además de comprender la necesidad de
resguardar las funciones ambientales que sustentan la calidad de vida de los bolivianos y la
misma producción, pasa por tomar atención también el aporte y la movilización de recursos
económicos de la producción, además de mejorar todo el proceso de la cadena y mercado.
El generar procesos de producción responsables y sostenibles en la Chiquitania, además
de comprender la necesidad de resguardar las funciones ambientales que sustentan la
calidad de vida de los bolivianos y la misma producción, pasa por tomar atención también
el aporte y la movilización de recursos económicos de la producción, además de mejorar
todo el proceso de la cadena y mercado. Por ejemplo, el complejo oleaginoso refleja el 10%
de las exportaciones totales de Bolivia, contribuye con el 6% del PIB Nacional, y genera
aproximadamente unos 110,000 empleos directos e indirectos, siendo el cultivo de soya el
clúster más organizado del país.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264