FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE ESCUELAS URBANAS Y RURALES PACEÑAS
Autor: | Peredo Videa, Rocío |
Este libro presenta dos investigaciones científicas, de corte empírico,
realizadas en las ciudades de La Paz y El Alto (provincia Murillo), y en
el municipio de Colquencha (provincia Aroma) del Departamento de
La Paz, en las que se abordó el estudio de diversas funciones cognitivas
en grupos de niños y niñas escolares de los niveles educativos inicial y
primaria entre las gestiones 2017 a 2018.
El presente libro es un intento por demostrar de un modo científico y
riguroso la importante y estrecha relación entre desarrollo y cognición,
en la importante etapa evolutiva de la niñez.
La idea y motivación de este libro surge de muchos años de trabajos
e investigaciones propias previas sobre el desarrollo infantil, funciones
cognitivas, procesos educativos y aprendizaje, así como del estudio
teórico y experiencias prácticas de estas temáticas en el campo de la
educación, ya que considero que la niñez es el periodo más importante
en la vida de las personas, como iré fundamentando a lo largo de esta
obra.
La primera investigación presenta los hallazgos sobre siete
dimensiones del desarrollo infantil de niñas y niños del nivel de
educación inicial y su relación con prácticas potenciadoras de crianza
por parte de sus madres y padres.
El objetivo general fue establecer la madurez del desarrollo cognitivo
infantil de niños y niñas del nivel inicial y su relación con prácticas de
crianza de sus familias. La muestra estuvo conformada por 159 niños y niñas entre 4 a 5 años
de edad de las ciudades de La Paz y El Alto de 18 instituciones educativas
del nivel inicial y primario, y 61 madres/padres de los estudiantes. Se
emplearon el Test de Madurez Mental, Test Percepción Visual de Frostig
y Cuestionario de Prácticas de Crianza. Se evaluaron siete funciones
cognitivas: Coordinación visomotora, Percepción visual, Memoria,
Orientación espacial, Conceptos verbales, Razonamiento lógico y
Razonamiento numérico.
Entre los resultados, se encontraron correlaciones positivas
significativas de intensidad media-leve entre las funciones evaluadas.
No se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres.
Respecto a las potencialidades, la proporción de estudiantes no supera
el 7,5%; sin embargo, un 11,3% de los niños presenta rezago en cuatro
funciones cognitivas. El análisis de regresión confirmó la incidencia de
prácticas potenciadoras de crianza en el desarrollo cognitivo
La segunda investigación presenta los resultados de funciones
cognitivas de pre-cálculo en niños y niñas de 4 a 8 años de edad de
instituciones educativas urbanas y rurales del Departamento de La Paz
en que se identifica el nivel de desarrollo alcanzado y establece una
comparación entre el ámbito rural y urbano.
Las habilidades de pre-cálculo son un requisito ineludible para el
aprendizaje de la matemática e incluyen una variedad de funciones
cognitivas básicas. El objetivo fue analizar el nivel y desempeño de las
funciones del pre-cálculo en estudiantes de los niveles inicial y primario
inferior de unidades educativas urbanas de las ciudades de La Paz y El
Alto, y rurales de las localidades de Colquencha y Machacamarca de la
provincia Aroma del Departamento de La Paz.
La muestra estuvo conformada por 318 estudiantes, 207 del ámbito
urbano y 111 del ámbito rural. Los puntajes alcanzados se ubican en
un nivel medio a medio-bajo y con alta dispersión. Las tendencias de
ejecución son similares entre ambas muestras, aunque con puntajes
más bajos en el ámbito rural. Las funciones con un nivel más adecuado
de realización son: Percepción visual y Reproducción de figuras y secuencias, seguida por Reconocimiento y reproducción de números.
Las funciones con un nivel más bajo son: Conceptos básicos, Solución
de problemas aritméticos, Conservación y Números ordinales.
Los resultados muestran niveles de rezago en los niños de prekinder y
kínder, especialmente en el ámbito rural. No se encontraron diferencias
significativas entre varones y mujeres, aunque los niños superan
ligeramente a las niñas en la mayoría de las funciones evaluadas. Esta
evaluación permite entender la importancia de las nociones básicas de
pre-cálculo, como prerrequisito para enseñar y aprender matemática,
que implica un nivel de desarrollo conceptual y de razonamiento lógico
mínimo necesario.
Invito a adentrarse en esta lectura con la firme expectativa que este
libro contribuirá no sólo al campo de la investigación aplicada sobre la
problemática de la niñez en nuestro medio, sino también a la reflexión
sobre el desarrollo, el aprendizaje y la educación infantil.