LUCHA DE CLASES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: EL CASO DE LA INDUSTRIA ESENCIAL EN COCHABAMBA
Autores: | Aillón Gomez, Tania Leda Castro López, Luis Fernando |
Este libro es el resultado de una investigación que se inició hace tres años, motivada en la dura vivencia que significó la pandemia de COVID-19; sobre todo, para los sectores de oprimidos y explotados alrededor del mundo. Para captar esta vivencia, nos enfocamos en aquellos trabajadores que, obligados a estar en sus puestos de trabajo, incluso durante la cuarentena, tuvieron que hacer frente a drásticas transformaciones en sus condiciones de trabajo y de empleo, a las que no pudieron resistirse, sino a costa de ser objeto de amenazas de despido, dentro de una correlación de fuerzas desfavorable para los trabajadores, debido al aislamiento al que los llevó la gestión de la pandemia. En la búsqueda de esta vivencia, encontramos a los trabajadores de la industria esencial, ellos nos transmitieron su experiencia, a través de testimonios recogidos en entrevistas que nos cuentan sobre su organizaron para seguir produciendo, su experiencia del miedo al contagio; la forma en que enfrentaron los despidos y los recortes salariales, que los patrones llevaron adelante con el argumento de “fuerza mayor”.
El conjunto de la información analizada, nos habla de la forma en que la norma laboral dejó de regular las relaciones obrero patronales durante la crisis sanitaria y se impuso el despotismo patronal en las condiciones de trabajo y de empleo, cuestionando las posturas normativistas, que afirman que las normas son las que constituyen la realidad; al mismo tiempo, las condiciones de trabajo y de empleo impuestas por los patrones, distribuyeron los riesgos de forma desigual, de acuerdo a la posición de clase de los actores al interior de las fábricas, lo que llevó a cuestionar algunos postulados clásicos de la sociología del riesgo, que plantean que las sociedades modernas se caracterizarían por dejar de ser sociedades de clase, para convertirse en sociedades del riesgo. Nuestra investigación mostró; más bien, que una situación de crisis sanitaria, como la que provocó la pandemia por COVID-19, se convierte en un amplio ventanal de visibilidad, para estudiar cómo funciona la sociedad de clases, cuando el riesgo a la muerte acecha.