BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-9917-0-5361-3

Carlos Medinaceli Quintana: Biografía psicológica de un poeta

Autor:Barriga Nava, Jackeline Leonor
Editorial:Barriga Nava, Jackeline Leonor
Materia:Investigación
Clasificación:Estudios literarios: poesía y poetas
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-05-27
Número de edición:2
Número de páginas:144
Tamaño:14x21cm.
Precio:Bs 120
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en el Catálogo:Próxima aparición

Reseña

El presente libro se encuentra realizado sobre la base de una investigación psicolingüística, que fue publicada en la Revista de Investigación Psicológica (indexada en Scielo), versión impresa [online]. 2021, n.Especial, suppl.2021, pp.9-28. ISSN 2223-3032. Esta investigación marca un hito en los estudios literarios al aplicar herramientas psicolingüísticas para desentrañar la psique de Carlos Medinaceli Quintana a través de su poesía juvenil. Este enfoque innovador demuestra cómo el lenguaje trasciende lo estético para convertirse en un mapa del inconsciente. Como autora he tratado de revelar que las palabras elegidas por el escritor –su frecuencia y sus repeticiones– son huellas indelebles de su personalidad y su visión del mundo.

El estudio se centra en los poemas escritos entre 1914 y 1919, etapa clave donde Medinaceli, con apenas 16 a 21 años, ya mostraba una precocidad literaria que lo llevaría a ganar el premio nacional por Las voces de la noche en 1919. Mediante el análisis de frecuencia léxica, el uso del LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count), y efecto priming se identifica patrones reveladores: la recurrencia de términos como "porque" delata una mente obsesionada con la causalidad y el conocimiento, mientras que el predominio del "nosotros" en su poesía refleja su temprana identificación con las luchas sociales que después plasmaría en La Chaskañawi.
Lo más interesante del análisis es cómo la psicolingüística permite diagnosticar rasgos de personalidad a través del lenguaje. Los resultados apuntan a un Medinaceli melancólico e introvertido, según los parámetros de Eysenck, pero también a un intelectual rebelde cuya escritura funcionaba como catarsis ante las tensiones emocionales –tal como Freud sugería al hablar del arte como sublimación. Esta dualidad entre el creador sensible y el crítico social queda al descubierto cuando el estudio rastrea cómo sus palabras oscilan entre lo personal (la imagen recurrente de lo femenino como refugio) y lo político (su vocabulario impregnado de referencias marxistas e indigenistas).

El verdadero valor de esta investigación radica en su doble aporte: por un lado, enriquece nuestra comprensión de Medinaceli al mostrar cómo su poesía temprana contenía ya los gérmenes de sus obras maestras; por otro, valida la psicolingüística como herramienta para explorar la mente de figuras históricas a través de sus textos. Como bien señala Mariano Baptista Gumucio en el prólogo, este método trasciende lo académico: es una llave para entender que, detrás de cada metáfora, late siempre un ser humano con sus contradicciones y búsquedas. Al descifrar las palabras de Medinaceli, no solo se ilumina su psiquis, sino que nos recuerda que la literatura es, en esencia, el reflejo más honesto de nuestra condición humana.

Jackeline Barriga Nava
Autora

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264