Detención Domiciliaria en Ejecución de Sentencia
Autor: | Flores Hoyos, MIRIAM GINA |
DETENCIÓN DOMICILIARIA EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA
Autora: MIRIAM GINA FLORES HOYOS
Octubre, 2028
Imprenta: Grupo Vidsaco Print
Tarija, Bolivia
Resumen
En esta obra se examina críticamente el régimen legal de la detención domiciliaria en la etapa de ejecución de sentencia en Bolivia, destacando sus vacíos normativos y contradicciones con los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y tratados internacionales de derechos humanos. A partir de su experiencia como jueza de ejecución penal, la autoría identifica deficiencias en la Ley N.º 2298 y su reglamento, especialmente en la regulación del artículo 93, que aborda los casos de reclusos con enfermedades graves y contagiosas no terminales.
El análisis pone énfasis en cómo las normas actuales excluyen a poblaciones vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad, y mujeres embarazadas más allá de un límite restrictivo, generando situaciones que atentan contra los derechos a la vida y la salud. Además, se señala una confusión normativa: el artículo 198 de la Ley 2298 remite erróneamente al artículo 167, que regula salidas prolongadas, lo cual desnaturaliza la finalidad de la detención domiciliaria.
La autora propone reformar el Título VIII de la Ley y el Capítulo X del reglamento, para incluir de forma expresa a quienes padecen enfermedades graves o contagiosas (no terminales), personas mayores de 70 años, y reclusos con discapacidad, ampliando también la protección a las mujeres embarazadas. Este planteamiento se sustenta en principios garantistas y en la necesidad de armonizar el sistema penitenciario boliviano con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Esta obra realiza aportes significativos al campo del derecho penitenciario, se realiza un diagnóstico técnico-jurídico riguroso del régimen de detención domiciliaria, una defensa del enfoque garantista y humanista en la ejecución penal y una propuesta concreta para la reforma legal que fortalezca el respeto a los derechos fundamentales de personas privadas de libertad.
Este libro constituye una lectura imprescindible para quienes deseen comprender en profundidad las tensiones entre el régimen legal de ejecución penal en Bolivia y la garantía efectiva de los derechos humanos. Con una mirada crítica y fundada en la práctica judicial, la autora analiza las omisiones normativas y propone reformas urgentes para armonizar la legislación boliviana con los principios constitucionales y estándares internacionales. Es una obra valiente, propositiva y de alto valor técnico-jurídico.
Este libro ofrece un análisis riguroso y comprometido sobre el régimen de detención domiciliaria en la etapa de ejecución de sentencia en Bolivia. A partir de una sólida base normativa, jurisprudencial y de experiencia judicial, la autora pone en evidencia vacíos legales que vulneran los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Con un enfoque garantista y humanista, la obra plantea propuestas de reforma urgentes para armonizar la legislación boliviana con los principios constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos.
Este libro constituye una lectura imprescindible para quienes deseen comprender en profundidad las tensiones entre el régimen legal de ejecución penal en Bolivia y la garantía efectiva de los derechos humanos, se recomienda su lectura a estudiantes de derecho y tesistas, a jueces, fiscales, defensores públicos y abogados litigantes que intervienen en procesos de ejecución penal. Este libro toca uno de los temas más sensibles del derecho penal: la dignidad humana en el cumplimiento de la pena.