SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SGDS
Autor: | Campuzano Bolaños, Daniel Ricardo |
Gestionar organizaciones dedicadas a la gestión del desarrollo sostenible con alta efectividad, es un imperativo clave para lograr el desarrollo humano actual y futuro, ya que se tratan aspectos fundamentales para lograr y mejorar la calidad de vida en el planeta Tierra. El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, esperándose su consecución en 2030. Los avances desde 2015 hasta inicios de 2025 no son muy halagadores y se confirma que se trata de una tarea de largo plazo (quizás prolongable hasta 2040 o 2050) y que se necesita de fuerte apoyo, revisiones y análisis cuidadosos y oportunos respecto al desempeño local, nacional, regional y global de las organizaciones y sus operadores. En el Informe de Desarrollo Sostenible 2024, se resume la situación general presente: (1) en promedio, solo el 16 % de las metas de los ODS están bien encaminadas para cumplirse a nivel mundial para 2030, mientras que el 84 % restante muestra un progreso limitado o un retroceso; (2) el ritmo de progreso de los ODS varía significativamente entre los grupos de países. Los países nórdicos siguen liderando el logro de los ODS, con los países BRICS logrando avances significativos, mientras que las naciones pobres y vulnerables se quedan muy atrás; (3) el desarrollo sostenible sigue siendo un desafío de inversión a largo plazo. Reformar la arquitectura financiera global es más urgente que nunca. El mundo requiere numerosos bienes públicos esenciales que trascienden con creces el ámbito del Estado-nación; (4) los desafíos globales requieren cooperación global. Barbados ocupa el primer lugar en su compromiso con el multilateralismo; Estados Unidos ocupa el último lugar. Al igual que para afrontar el desafío de los ODS, fortalecer el multilateralismo requiere métricas y seguimiento; (5) las metas de los ODS relacionadas con sistemas alimentarios y de la tierra están particularmente desfasadas; y (6) ochenta (80) investigadores que evaluaron combinaciones de escenarios a nivel nacional para alcanzar 16 objetivos relacionados con seguridad alimentaria, cambio climático, conservación de biodiversidad y calidad del agua para 2030 y 2050, concluyeron que se ampliaría la brecha entre países en cuanto a la mitigación del cambio climático, biodiversidad y calidad del agua.
En esa perspectiva, esta propuesta plantea la implementación del Sistema de Gestión para el Desarrollo Sostenible SGDS, enfocado y basado en el marco de los objetivos, metas e indicadores de la Agenda 2030, revisiones 2024-2025. El SGDS se orienta a que las organizaciones que administran las acciones en pro del desarrollo sostenible realicen gestiones efectivas, organizadas, y estructuradas para lograr resultados satisfactorios en menor tiempo y de manera sostenible.