BoliviaBolivia
Detalle
ISBN 978-99905-980-1-8

Postneoliberalismo: Cambio o continuidad
Memoria del seminario internacional

Autor:cedla
Editorial:Centro De Estudios Para El Desarrollo Laboral Y Agrario
Materia:Sociología y antropología
Clasificación:Ciencia y teoría políticas
Público objetivo:General
Publicado:2009-05-30
Número de edición:1
Número de páginas:350
Tamaño:20x13cm.
Precio:Bs 25
Encuadernación:Pasta
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Disponibilidad:Póngase en contacto con el proveedor
Estatus en el Catálogo:Inactivo

Reseña

En el marco del seminario internacional: Postneoliberalismo cambio o continuidad, convocado y realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en octubre del 2008, se
presentaron estás ponencias, que ponemos a su consideración.
Casi con el inicio del nuevo siglo, las voces y movilizaciones contrarias a las políticas promovidas por el Consenso de Washington fueron creciendo y fortaleciéndose en el espacio público. Estas políticas, cuyo
diseño y aplicación fueron ejecutadas en los países en desarrollo bajo un halo “académico” y el entusiasmo liberal que acompaña a los buenos negocios, permitieron una recuperación de las tasas de ganancia del
capital a través de la presencia directa de las transnacionales en la explotación de los recursos productivos de estos países, acompañadas consecuentemente por la creciente precariedad y desprotección de la fuerza de trabajo.
De esta manera, la desregulación de los mercados, las privatizaciones, el desarrollo tecnológico –que permitió un crecimiento exponencial del flujo de capital en los mercados financieros– fueron algunos de los
instrumentos que permitieron el fortalecimiento del capital y su tasa de ganancia. Estos procesos generaron una mayor incertidumbre social y económica de los países no desarrollados, pues los trabajadores perdieron sus derechos laborales, las industrias y los mercados internos se debilitaron y contrajeron, se acentuó la fragilidad de los agregados macroeconómicos y el perfil primario exportador de las economías menos desarrolladas.
La reacción de descontento creciente de las poblaciones pobres frente a la falta de resultados respecto de su bienestar, politizó nuevamente a trabajadores urbanos y rurales, quienes se movilizaron y demandaron cambios en la economía y la política, lo que generó una crisis sociopolítica en varios países, como una expresión de la deslegitimación de las políticas neoliberales que fueron sustentadas por la formalidad
democrática liberal, que mostraban mucha modernidad, pero escasa incidencia en la pobreza, la desigualdad social y la concentración de poder económico y político.
En este escenario, fueron gobiernos de corte popular con tendencias neoestatistas los que se constituyeron en la alternativa para responder a la crisis. De esta manera, una retórica crítica frente a las políticas
neoliberales, el diseño de propuestas para transformar los sistemas políticos en democracias participativas y directas, una mayor participación estatal en sectores estratégicos fueron las plataformas electorales para que gobiernos como los de Evo Morales en Bolivia,
Lula da Silva en Brasil, Correa en Ecuador, asuman el poder vía elecciones.
Transcurrido un lapso importante de la presencia de estos gobiernos en la región, es viable realizar una valoración de los alcances y los límites de sus acciones y su performance político en un escenario ya calificado como “postneoliberalismo”. Los endebles resultados en el área económica y social de poco más de dos décadas de vigencia del
neoliberalismo necesitan ser analizados y valorados en sus alcances y límites en la región latinoamericana, a partir de un debate entre investigadores y formuladores de políticas, a la luz de las demandas de cambio de las organizaciones sociales.
Destaca como asunto de primera importancia el papel del Estado en la economía y en el desarrollo —telón de fondo de todas las mesas de trabajo—; y, ya sea que se trate de la crisis del neoliberalismo –con
transnacionales y procesos de nacionalización de por medio– o de teorías del desarrollo, economías primario exportadoras, industrialización, empleo y alimentos, el Estado, otra vez, parece que tiene la palabra.
Sin embargo, también se suma una académica visión de las teorías del desarrollo, marco imprescindible para observar y, no necesariamente desde el laboratorio, las distorsiones que se acumularon en las estructuras económico-sociales de los países de la región. Una
herramienta indispensable para comprender la crisis y el quiebre o choque generado en la población.
Las economías primario exportadoras son analizadas desde el acontecer de varios países, casi siempre en el límite de la inestabilidad más que en una propuesta seria para emerger de la crisis. Los denominadores comunes que se pueden extraer son: entrega incondicional a la presencia transnacional; patrones de libre comercio y privatización; flexibilización laboral con la consecuente desmovilización sindical.
Ante esta situación el CEDLA aporta con este libro que consideramos es un importante contribución para la reflexión colectiva, de este tema que atinge a todos y que promueve revisar el orden postneoliberal
imperante en un contexto de crisis económica internacional, que seguramente demandará a los Estados mayores esfuerzos para preservar las estabilidades económica y política, que como ya lo sabemos, en crisis, se constituyen a través de los mismos ganadores y
perdedores.

Contáctenos:

Calle Capitan Ravelo 2116

Tel. (591-2) 2113264